Recuento2021

Lo mejor del 2021 | Gerardo Lima


¿Qué dice Gerardo Lima que fue lo mejor de su 2021? El autor de «Megaloceros» nos comparte lo que más le gustó en series, películas y libros de este año que recién terminó.

Lista de lo mejor del 2021

Series

En el caso de las series, la más esperada para mí fue Midnight Mass, porque el tema religioso mezclado con el horror es algo que me enloquece. No me decepcionó, aunque fue difícil verla en medio de tanta charla y diálogo que, a mí, por lo menos en el momento de su visionado, no me apetecía del todo. Imaginaba, además, algo distinto al tema del vampirismo, pero se deja ver, y tiene una tensión dramática muy agradable. Lo mismo ocurre con The Boys, aunque a un nivel completamente distinto, pues uno espera que alguno de estos “lindos” héroes, por favor, no haga algo tan violento que lo deje a uno respirando con dificultad y con imágenes que no se pueden sacar de la cabeza. De 30 Monedas no diré mucho, más que es necesario verla sin saber nada, y que por suerte tendrá más temporadas. ¿De la mano del irreverente Álex de la Iglesia? Sí ¿Misterio y terror? Oh, pero por supuesto.

Penny Dreadful es una de mis series favoritas, y tenía enormes ganas de ver el spinoff de tono chicano de la serie, que esta vez ocurre en Los Ángeles y no tiene ninguna relación con la trama original. No es del todo buena, y tiene un tema nazi no del todo disfrutable; sin embargo, escuchar “La Llorona” en una serie mientras chicanos hablan de la Santa Muerte (aunque no tenga mucha relación con el culto real) siempre me gana.

Por último, la joya sería Monsterland, una gran apuesta que, de manera antológica, retoma la narrativa corta de Nathan Ballingrud, un escritor norteamericano de terror, cuya fuerza para crear personajes y situaciones límite es magnífica y dolorosa. La serie cumple más que bien con su cometido, y espero sirva de carta de presentación para adentrarse en la narrativa de Ballingrud, uno de los escritores contemporáneos que más aprecio en el género.

  • Midnight Mass (Mike Flanagan, 2021, Netflix)
  • The boys 2ª temporada (Eric Kripke, 2020, Amazon)
  • 30 Monedas (Álex de la Iglesia, 2020, HBO)
  • Penny Dreadful: City of Angels (John Logan, 2020 Showtime)
  • Monsterland (Mary Laws, 2020, Hulu)

Películas

En el caso de las películas, creo que igualmente he visto muy poco, o revisité algunas que necesitaba ver por diversos motivos. En esta lista he seleccionado sólo cinco pertenecientes a este año, que me han dejado un gran sabor de boca, contrarrestando así las enormes decepciones que fueron Antlers, Saint Maud, In the Earth o Malignant,

La que más he disfrutado de todas ha sido, sin embargo, Dune, la versión de Villeneuve que me hizo mantenerme en el asiento lo más atento que me fue posible. La reconstrucción de un universo tan inmenso como el de Frank Herbert me llenó de alegría. El tono religioso y místico que abunda en la obra de Herbert es una delicia. Quizá por lo mismo sea injusto colocarlo junto a películas que plasman universos propios, como el caso de Lamb que, pese a su lentitud, no para de maravillarme con sus majestuosos paisajes, y el doloroso tema de la paternidad, el sacrificio, y la extrañeza retratada en el “fenómeno” al que son enfrentados dos granjeros islandeses. Green Knight y Candyman son adaptaciones de universos literarios que, sin embargo, me parecieron adecuadas y cumplidoras. La segunda, más por la nostalgia y por la fuerza de la leyenda urbana que recrea Barker en “Lo prohibido”, y por la aparición de un actor cuya relación con los filmes de los años 80 es fundamental, que otra cosa. Green Knight es asombrosa por la imaginería y la extrañeza mezclada con la fantasía medieval que retrata desde un Sir Gawain bastante peculiar.

La última película es un largo documental sobre la historia del Folk Horror que hará las delicias de todos los aficionados a este particular subgénero.

  • Dune (Dennis Villeneuve, 2021)
  • Lamb (Valdimar Jóhannsson, 2021)
  • Woodlands Dark and Days Bewitched (Kier-La Janisse, 2021)
  • Candyman (Nia DaCosta, 2021)
  • Green Knight (David Lowery, 2021)

Libros

La pandemia no me ha convertido en un gran lector, al contrario. Poco a poco voy recuperando la capacidad de leer con mayor concentración, aunque la mayor parte del tiempo la he dedicado a libros y textos académicos. Cuando me he escapado, disfruté muchísimo de novelas como Dune, que no había tenido la oportunidad de leer, y que me volvió loco. El conflicto en el planeta Arrakis entre los Atreides y los Harkonen es uno de los más interesantes que he leído en mucho tiempo, además de que, como he dicho en el caso de la película, el universo religioso y místico imperante me provocan sinceramente fascinación.

La otra novela que he seleccionado es un ejemplo más de la prosa de Franzen, quien pareciera no estar contando nada especialmente interesante, pero que a diferencia de un, por ejemplo, Karl Ove Knausgard, no termina cayendo en el absurdo de lo banal. El descubrimiento de Franzen, desde Libertad, me ha llevado a leer todo lo que puedo de él. Además, Encrucijadas es la primera parte de una trilogía que retrata a los Hildebrant, situados en Chicago. La intensidad de esta novela se debe a la profundidad religiosa que Franzen construye en torno a las familias, a la religiosidad americana, e incluso a la música. Aún es pronto para hablar de la relación que podría tener esta novela con el camino del héroe, con las mitologías extensas, pero el inicio es más que prometedor.

Sobre los libros de Carmen María Machado y de Starobinets, no estoy seguro de poder llamarlos novelas, pues recurren a la autoficción para hablarnos de temas muy duros. Ambos son difíciles de leer porque plasman el dolor que provoca el abuso, o la posibilidad de perder a un hijo. Con los mismos recursos, aunque utilizando estilos propios, dejo todavía en la mesilla de noche El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, y Los niños del agua, de Hiram Ruvalcaba, quienes también hablan de aspectos terribles desde sus propios estilos, filias e intereses muy personales (tanto como el feminicidio de una hermana, o la muerte de los hijos). La literatura que abunda sobre el yo, la intimidad y la vida privada, se ha convertido en una de las más interesantes para mí, pues en ella encuentro, en ocasiones, una sinceridad y una profundidad tan clara, que no hallo en otras partes.

Entre los libros de cuento, he disfrutado con la lectura del libro de Slatsky, una enorme proeza en la línea de autores como Thomas Ligotti o Jon Padgett, donde en los relatos nos cuestionamos la naturaleza del cosmos, la posibilidad del pensamiento no-humano, de la oscuridad y de la no-consciencia. Un libro complicado, pero que vale la pena, más si uno está cansado de los recursos clásicos del terror. Por otra parte, Furtivos, de Tom Franklin, es un libro duro, magnífico y brillante, donde abundan los personajes situados (anclados) en el sur estadounidense. Cazadores furtivos, taladores, gente de a pie, que transitan en el universo de Mobile, una ciudad situada en el Golfo de México, a unos kilómetros de Nueva Orleans. En la mejor tradición del Gótico Sureño contemporáneo (Joyce Carol Oates, Chris Offutt, Donald Ray Pollock o Nic Pizzolatto).

De la casa no puedo evitar la recomendación de varios libros que me dejaron con un gran sabor de boca. El fuego en la memoria de Edna Montes es una novela de Fantasy Urbana propositiva, ágil y poderosa; pues es atrevida, oscura, y muy, muy entretenida. En la novela, Edna nos revela un universo reconocible, pero habitado por magos, magas y cazadores; y, además, el amor y la dificultad de las relaciones filiopaternales hacen que esta novela toque temas que van desde el feminismo hasta la importancia de la amistad. Más que recomendable.

Otra novela que me sorprendió por su uso lírico que le da voz a un personaje infantil es la recién salida del horno Nuestra piel muerta de Natalia García Freire, una narradora ecuatoriana (me parece que cada narradora ecuatoriana que he leído es maravillosa) que a través de breves pincelazos retrata un mundo íntimo, lleno de insectos, de un Dios oscuro y alejado, de una familia a punto de convertirse en mero deshecho. Los hongos, la putrefacción, avanzan, sin que por ello dejen de brillar destellos de lirismo que hacen de esta novela con un tema terrible. La novela es un ejemplar luminoso y bello.

Entre los libros de cuentos, me parece que uno de los mejores es el de Roberto Abad, quien matiza elementos extraños muy propios de la Sci-Fi, y de la mejor literatura especulativa, con un aliento largo lleno de una perspectiva escritural de altos vuelos. Roberto Abad es un escritor bastante joven al que hay que tener en consideración, y Cuando las luces aparezcan, que combina pop, sci-fi, literatura weird y una prosa limpia y bella, es un gran libro que augura una carrera brillante.

El otro libro es Tristes sombras de Lola Ancira. ¿Pero qué puedo decir ya de Lola que no hayan dicho otras escritoras, críticas o lectores en todo el país, y más allá incluso? Esta obra, que difiere de sus anteriores libros de narrativa, se encuentra en un punto que recuerda a la narrativa de nota roja, combinando elementos de denuncia, de un trabajo de investigación exhaustivo, y un deseo por encontrar el recuento de la psique humana de aquellos que parecieran ser meros deshechos. Por lo mismo, el libro aborda dos lugares terribles en nuestro imaginario: el Palacio Negro de Lecumberri y La Castañeda.

Para cerrar la sección de cuentística, quisiera terminar con dos libros que son, por diversos motivos, maravillas: Padres sin hijos de Hiram Ruvalcaba y Suelten a los perros de Luis Jorge Boone. El primero es un trabajo narrativo que aborda un “aparente mismo tema” en varios cuentos que rozan la paternidad de una u otra manera. Sin embargo, lo interesante en la obra de Ruvalcaba estriba en que sus relatos no son meras variaciones (lo cual tampoco sería algo malo, tan sólo hay que pensar en la música de cámara, en la barroca, etc.), sino en el estudio psicológico profundo que realiza, regalándonos personajes que terminan en la deriva de un mundo doloroso y cruel. La paternidad, vista desde el matiz masculino, que está consciente de cierta manera de sus culpas, de sus responsabilidades, al grado de describir padres para nada ejemplares, hace de este libro algo tenso, muy tenso, y doloroso. Nada más diré que uno de sus cuentos me hizo llorar hasta cansarme. Como con Roberto Abad, vale la pena seguirle el paso a Hiram Ruvalcaba.

Suelten a los perros es un libro de cuentos de un escritor que camina hacia la veteranía. Se nota en su narrativa el rumor de cuentistas como Carver, Ford, Cheever o Eduardo Antonio Parra. Además, la novelística norteamericana, de Delillo a Joan Didion o Carol Oates, se percibe en una narrativa que busca también la visualización de personajes masculinos que libran los tópicos machistas y megalómanos de autores que no han sabido tomar distancia de la propia masculinidad. Es decir, lo que encuentro en Suelten a los perros, y espero que ustedes también lo encuentren, es ternura, dolor, sueños rotos y también esperanza. En los cuentos de Boone existen registros diversos que van de la exploración psicológica de un hombre recién divorciado, casi destruido, que vive en la casa de su hermana casi por mera caridad, en medio de una ciudad infernal y polvosa, al estremecimiento del terror dentro de un cuento donde las fotografías van desvelando un secreto. Quizá mi favorito de todos sea “Quimeras por la mañana”, o su contrincante más aguerrido, “El club de salir a correr los viernes”. En el primero, es la paternidad, el dolor de un personaje que enfrenta ya no el divorcio, sino la convivencia con la expareja para encontrar un momento con la hija en común. Además, el final es tan triste y esperanzador al mismo tiempo que se queda en una línea muy fina donde es imposible no conmoverse. El segundo, un cuento de tono optimista, cosa rara en nuestra literatura, es una delicia porque el relato es tan agradable de leer, que consigue lo que Chandler decía sobre sus propios relatos. No es que conozcamos el final del relato, pero no existe una necesidad imperante de emocionarse ante un retruécano, una vuelta de tuerca insólita, pues lo que realiza Boone, con una tensión tenue y fina, es conseguir meramente lo que un escritor de ficción debería hacer siempre: narrar de manera impecable.

En este año no he leído tanto terror como quisiera, pero en ocasiones refresca mirar hacia otros lados. La mejor literatura no tiene adjetivo alguno. Así, la poesía me ha acompañado toda mi vida, aunque no le he dado tanta atención como quisiera. De entre lo mejor que leí en mis tardes libres, estuvo presente Pizarnik, su oscuridad y también su esplendor, y las cadencias helenistas de Cartarescu. Y cuando me hacía falta, volvía a Dante, con la esplendorosa edición de la Comedia que editaron en Acantilado por motivo de los 700 años de la muerte del poeta.

  • Dune, de Frank Herbert (Debolsillo, edición de 2021)
  • Poesía completa, de Alejandra Pizarnik (Debolsillo, 2020)
  • Poesía esencial, de Mircea Cartarescu (Impedimenta, 2021)
  • Comedia, de Dante Allighieri (Acantilado, 2019)
  • Furtivos, de Tom Franklin (Dirty Works, 2017)
  • Tienes que mirar, de Anna Starobinets (Impedimenta, 2020)
  • El inconmensurable cadáver de la naturaleza, de Christopher Slatsky (Dilatando Mentes, 2021)
  • Suelten a los perros, de Luis Jorge Boone (Era, 2021)
  • El fuego en la memoria, de Edna Montes (Paraíso Perdido, 2021)
  • Padres sin hijos, de Hiram Ruvalcaba (UANL, 2021)
  • Cuando las luces aparezcan, de Roberto Abad (Paraíso Perdido, 2020)
  • Tristes Sombras, de Lola Ancira (Paraíso Perdido, 2021)
  • Nuestra piel muerta, de Natalia García Freire (Paraíso Perdido, 2021)
  • En la casa de los sueños, de Carmen María Machado (Anagrama, 2021)
  • Encrucijadas, de Jonathan Franzen (Salamandra, 2021

Las voces que me hicieron compañía en 2021

Por Olivia Teroba

 

Esta lista está conformada por proyectos y libros que me emocionaron, gustaron e interpelaron a lo largo de este año; aquellos que incitaron reflexiones y conversaciones. Varios de los mencionados son de personas cercanas, así que mi opinión involucra el cariño que les tengo. Creo que eso puede ser una ventaja: intentaré transmitir esa proximidad y entusiasmo en la breve descripción que haré de cada uno.


Odo Ediciones

 

Odo Ediciones expande los libros hasta volverlos casas, espacios para compartir y reflexionar,  ágoras que ponen a conversar la realidad con la imaginación y los sueños.

Este proyecto editorial hace hincapié en las relaciones que se forman alrededor del libro con una perspectiva centrada en la comunidad. En la práctica, esto implica que la mitad de sus ganancias son para quienes escriben, que sus libros están disponibles en su versión electrónica para descarga gratuita en su página web, y que durante el proceso de elaboración de la versión impresa se realizan charlas, talleres y actividades en compañía de les autores. Las actividades hasta ahora han sido en su mayoría en línea, pero esperan tener cada vez más eventos presenciales.

Para sumarte a la comunidad puedes inscribirte por temporadas o de forma anual. Cada temporada tiene distintos precios de acuerdo a las características del libro.

Su primer libro, ya publicado y disponible para descarga, son los cuentos distópico futuristas de Daniela L. Guzmán, Un tlacuache salvó este libro del fuego.

Actualmente está vigente la temporada del ópalo, de la cual resultará el libro de Gabriela Damián, Pequeños naipes de ópalo, cuentos que transitan tiempos remotos en distintas geografías, unidos por una mitología propia, permeados por reflexiones acerca de lo humano y lo no humano, lo sagrado y lo imaginado.

Taller mensual con Yolanda Segura

 

 

Creo que la escritura nunca ocurre en solitario. Por eso le pedí a Yolanda Segura que leyera el manuscrito de mi nuevo libro, Pequeñas manifestaciones de luz. Ella lo hizo de manera atenta y cuidadosa. Sus comentarios me dieron una nueva perspectiva sobre mi manuscrito y me mostraron el camino para terminar de escribir varios de mis cuentos.

Yolanda, quien es investigadora, guionista, poeta y narradora, imparte un taller mensual, donde cada tanto se abren cupos para formar parte de esta comunidad de escritura.

 #Charlaylecturacon Andrea Muriel

 

 En mayo de 2020, en plena cuarentena, Andrea comenzó a hacer entrevistas a escritoras en su  cuenta de instagram @andreamuriel_ . Algo que me gusta de sus charlas es la atención con las que lee los textos y su facilidad para platicar acerca de los procesos que conlleva la escritura, sea a partir de libros ya publicados o proyectos de escritura en curso. En este momento, Andrea ha conducido 62 charlas. Como dice la descripción de su cuenta, tratan sobre todo de poesía de mujeres, pero también encontramos narradoras, ensayistas y gestoras culturales. Creo que entre la extensa cantidad de información que circula todos los días en redes, la labor que hace Andrea nos brinda un panorama conciso de las inquietudes e intereses que circulan en el medio literario actual y del trabajo de mujeres involucradas con la literatura.

A poem per day, newsletter de Robin Myers

 

A veces, sobre todo entre semana en días laborales, miro el celular con insistencia, le doy refresh a las redes sociales y a mi correo electrónico, esperando no sé qué. Para esos momentos de ansiedad cibernética me ha aliviado haberme suscrito al newsletter de Robin, mediante el cual ella envía a sus suscriptores un poema al día. A veces también pasa que me levanto temprano y reviso el correo: el suyo es siempre el primero de los mensajes. Leerlo es tomar aire fresco: la selección de Robin es exquisita. Los poemas están en inglés y en español. Se pueden inscribir aquí.

Lucrecias, escritura colectiva de Alejandra Arévalo, Gabriela Damián Miravete, Diana del Ángel, Alejandra Eme Vázquez y Brenda Navarro.

Editado por Una habitación para nosotras.

Este libro piensa la escritura de manera comunitaria, como una forma de tejer lazos de amistad, de unir el pasado y el futuro a través de las voces del presente. El texto de tres partes que lo conforma es un mensaje para Lucrecia, una mujer cuya violación y suicidio forma parte de la historia de la antigua Roma. En esta carta, las voces de las escritoras le hablan desde la empatía y transitan de la rabia a la ternura; transmiten la confianza de sabernos acompañadas. Podría decir que este mensaje de voz, por su carácter colectivo, es una declaración de principios, un manifiesto. Y de ser así, es el manifiesto feminista más hermoso que he leído.

Por qué volvías cada verano,  Belén López Peiró.

Editado por Palíndroma.

Por fin tenemos edición mexicana de este libro polifónico, que narra el proceso de la protagonista al confrontar a su familia y contarles que fue abusada por su tío comisario cuando ella era menor de edad. A la par de esta narración se describe, mediante escenas y documentos judiciales, el proceso para hacer una denuncia legal del abuso. Además de la entereza y determinación que se necesitan para contar esta historia, la destreza narrativa de Belén nos acerca a  momentos de vulnerabilidad, donde podemos reconocernos en la fragilidad de la infancia, pero también en la violencia que surge en entornos que supuestamente deberían ser seguros.

Exyugoslavia de Pierre Herrera.

Editado por Paraíso Perdido.

Un libro sobre una casa que se pierde debido a la guerra del narcotráfico en Michoacán y sobre una familia que, a partir de este hecho, se recompone y resiste. A la par de esta historia se intercalan breves ensayos acerca de temas diversos pero relacionados por la nostalgia: la desintegración de la Unión Soviética, los osos panda en el zoológico de Chapultepec, la extinción de los dinosaurios y las carreras de fórmula 1. A través del libro se va conformando una voz que siente, que recuerda: una película que vio en el cine, un ensayo en video de Ana Zett, lecturas de Cristina Rivera Garza y Natala Ginzburg; una voz que se pregunta por distintos tipos de ausencias, de fantasmas y de afectos que se intuyen, que se enuncian en lenguajes distintos a la palabra.

El cuarto jinete, de Verónica Murgía.

Editado por Era y Bookmate.

Mediante las voces de un médico, una cicatricera, una monja, unos carboneros, entre otres, conocemos el contexto histórico y social de la peste negra en Europa. La prosa de Verónica Murgía es impecable, así como su documentación histórica. En ese sentido, es un libro fácil de leer. Por otro lado, el contenido a ratos me resultó arduo por lo crudo de las imágenes, que traen a la mente escenas de la pandemia actual: el desamparo de los grupos marginados, el dolor de los enfermos en los hospitales y el desgaste del personal médico durante la pandemia. No obstante, poco a poco, la historia se va centrando en la transformación de un bachiller, que en un principio mira la enfermedad con miedo y repulsión; su crecimiento apacigua el panorama.

Además de la cercanía de una historia que está fechada hace más de quinientos años con la pandemia actual, este libro nos permite reflexionar sobre nuestra relación con el cuerpo, sus enfermedades y sobre el origen y sentido de la compasión.

Frontera Interior, de Astrid López Méndez.

Editado por Alacraña y Libros UNAM.

Un libro que es una suerte de compañía.En estos ensayos breves, como si de una conversación íntima se tratara, Astrid nos cuenta la historia de sus lecturas y escrituras, intercalada con reflexiones y experiencias que en conjunto nos hablan de su relación con la poesía, con su familia, con las palabras que a veces resultan insuficientes y otras alcanzan a expresarlo todo, aclaran la confusión y nos devuelven al mundo.

El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza.

Editado por Literatura Random House.

 A lo largo de esta obra de no ficción, Cristina recorre la vida de su hermana, víctima de feminicidio, a través del archivo de diarios, cartas y recados que Liliana guardaba meticulosamente, además de testimonios de sus amigos y familia. Con cuidado y paciencia recopila y organiza los datos hasta conformar por escrito la figura de una estudiante universitaria que bien podría haber sido nuestra amiga: aquella que usaba hojas y bolígrafos de colores, tenía letra bonita, te pasaba los apuntes. La que te escribía en un post-it una nota de “Feliz cumpleaños”, aunque llevaran poco de conocerse. A la par del retrato que la autora hace de su hermana, se van conformando interrogantes respecto al crimen, a la víctima, al victimario, a las palabras que en ese entonces faltaban para describir y anunciar la violencia. Este libro se une a la protesta por nuestros derechos, exige justicia, dialoga con otras luchas.

 Réquiem, de Anna Ajmatova

 

Gracias a un club de lectura conocí este poema donde el dolor y el amor refulgen. A lo largo de este año hice varias lecturas sobre el duelo, y sin embargo este texto fue el que más me sorprendió, tanto por su cercanía y precisión como por la conciencia que tiene la autora de la necesidad de escribir sobre aquellas pérdidas para una construir memoria como se erige como un monumento, uno por cada madre que ha perdido a un hijo.

 La lengua de los osos polares, de Sabina Orozco.

Editado por Osa Menor.

Una de las premisas que tenemos en Osa es publicar libros que nos gusten. Hace tiempo que conozco y leo a Sabina; desde mis primeros acercamientos a sus cuentos ya podía imaginarme cómo sería su libro cuando fuera publicado. Imaginaba una portada que incitara la curiosidad y que de alguna manera transmitiera el erotismo en sus cuentos. No digo erótico solamente para referirme al deseo sexual, sino al impulso por despertar los sentidos a la vida, que se acerca sin pudor a su contraparte, lo tanático. Sus historias cortan de tajo la cotidianidad gracias a la intensidad de sus personajes. Fue una fortuna trabajar con ella estas historias y editar su primer libro.


Fotografía de cover Ian Schneider / Unsplash